Runners Oeste organiza este evento en Semana Santa
A los 7 templos también se llega corriendo

Viernes, 30 de Marzo de 2018 a las 4:13 p.m.
A las 7 am arrancaron los corredores, una actividad que cumple tres años mezclando la esencia del deporte con las tradiciones religiosas de Semana Santa
Por tercer año consecutivo la fundación Cine Jardín, a través de su proyecto Runners Oeste realizó la ruta de los siete templos, partiendo desde Juan Pablo II en la iglesia de la visitación, hasta los Chaguaramos en la iglesia San Pedro.
El trayecto también incluyó la Catedral San Jorge en Montalbán II, las iglesias Nuestra Señora de La Paz en Montalbán I, Nuestra Señora Reina del Mundo en La Paz, La Coromoto del Paraíso y la iglesia San Pablo el Ermitaño de El Paraíso.
En el recorrido participaron más de 80 corredores de distintas edades, los cuales hicieron paradas en cada uno de los templos que abrieron sus puertas para recibirlos y hacer la oración correspondiente.
La visita de los 7 templos recrea las siete paradas de Jesucristo antes de ser crucificado y cada una incluye una oración. “La finalidad de este recorrido es reconocer lo que Jesús hizo por nosotros y vivir un poco lo que fue su sacrificio”, dijo María Alejandra Vera, organizadora del evento.
Tradicionalmente, los creyentes acuden a los siete templos durante la Semana Santa a completar el recorrido que hizo Jesús el Jueves Santo hasta el Calvario.
1. Desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní, lugar en donde oró y sudó sangre.
2. Desde el huerto, donde fue tomado prisionero, hasta la casa de Anás, donde fue interrogado y recibió una humillante bofetada.
3. A casa de Caifás, en donde fue escupido y sufrió graves injurias y dolores toda la noche.
4. A casa de Pilato, el gobernador romano de la época, donde fue acusado por los judíos con numerosos falsos testimonios.
5. Al palacio del rey Herodes, donde fue escarnecido por él y todos sus soldados.
6. De vuelta a casa de Pilato, donde fue azotado, a manera de burla se le colocó la corona de espinas y escarnecido y condenado a muerte.
7. De casa de Pilato al Monte Calvario llevando en su espalda la cruz, donde posteriormente fue crucificado.
Durante el recorrido, las iglesias abrieron sus puertas para recibir a los corredores, pero especialmente en la Nuestra Señora Reina del Mundo en La Paz donde fueron recibidos por el sacerdote encargado, Juan Manuel Fuentes, quien ofreció unas palabras para los atletas y los invitó a creer en Jesucristo por sobre todas las cosas y no tomarlo como “historia”.
“Jesús no es historia, es por ello que resucitó de entre los muertos, para nuestra salvación y debe ser recordado como el hijo de Dios en cada una de nuestras acciones, él debe ir por delante”, aseveró.
“Conozco a muchos deportistas, que son solo deportistas y eso no tiene sentido, se debe ser deportista, siendo ante todo un buen cristiano. Los felicito por esta iniciativa y los invito siempre a la casa de Dios, con un buen propósito”, finalizó.
Los participantes llegaron a la iglesia San Pedro en Los Chaguaramos con la satisfacción de haber cumplido la ruta con un “tiempo inmejorable y bendecido” como coincidían en afirmar.
Esta iniciativa se ha convertido en un espacio para los deportistas en época de reflexión, gracias a ella se conjugan el deporte y la fe como herramientas para llevar una vida sana y lejos de cualquier vicio.
José Silva, mejor conocido como “el boxeador”, fue uno de los participantes en el evento. Se autodenomina como “corredor de la vida”, tiene un año corriendo maratones en la calle y es categoría Master B. Pese a la critica situación, se siente agradecido con el proyecto Runners Venezuela por esta iniciativa, en una disciplina en la que, asegura, muchos corredores fuertes se han ido del país. “Con el favor de Dios, esperamos que todo siga adelante en un país que tenemos prácticamente destrozado”, declaró.
“La ruta estuvo chévere, había mucha emoción con los corredores, yo estuve ayudando para que no se quedaran atrás y pude finalizar el recorrido caminando con una de las corredoras que participaba por primera vez y tuve que acompañarla para que culminara la ruta. La idea es ir siempre para adelante y esperamos que el próximo año se sume una mayor cantidad de corredores”, afirmó.
Caridad Guaimar de 50 años, corrió esta ruta por primera vez, a pesar de tener tres años corriendo por su cuenta. “Me parece excelente esta iniciativa en donde combinamos el deporte con la parte espiritual. En esta época hace falta ejercer la fe, en unión con la salud, porque es parte de nosotros y mejorarnos como personas”, aseveró.
Pedro Alejandro Carvajal de 63 años, estuvo concentrado durante todo el recorrido, a pesar de ser un evento en donde las posiciones eran irrelevantes, llegó despegado del grupo y en la primera posición. Con 35 años de experiencia en esta disciplina, ha vivido esta experiencia en repetidas ocasiones y asegura que por ningún motivo se permitiría perdérsela.
María Alejandra Vera, organizadora del evento destaca el tercer año de un evento que espera convertirse en una tradición deportiva para los corredores que se quedan en Caracas durante Semana Santa. “Somos venezolanos y católicos, somos gente de tradición, es por eso que nos parece valioso hacer una actividad en la que incorporemos nuestras tradiciones y la religión con la cultura del running”, declaró Vera a Contrapunto.
“La actividad ha ido creciendo, hace tres años cuando comenzamos teníamos 30 corredores y hoy en día ya estamos cercanos a los 80. De los corredores que inician el recorrido, la mayoría lo finaliza. Hacer la ruta con mucha fe es una manera de unirnos en nuestra religión, como comunidad y sociedad en general”, finalizó.