Películas para volver a clases

No hay comentarios

5 películas extraordinarias para volver a clases Para retomar la rutina del regreso a clases, les dejamos 5 películas maravillosas, que tocan de un modo singular el tema de la educación, a través de historias narradas por personajes únicos, auténticos y entrañables.

  1. Comenzaremos por el clásico de los clásicos: La Sociedad de los poetas muertos [Peter Weir, 1989]. Protagonizada por el inolvidable Robin Williams, quien dio vida a John Keating, profesor de literatura que supo inspirar a un grupo de alumnos por medio de la poesía, brindándoles una nueva perspectiva de la vida, aún en medio de la conservadora y prestigiosa Welton Academy, durante 1959. Ganadora del Oscar por Mejor guión original, y contrario a lo que siempre sucede, esta historia inspiró la versión que luego se hizo novela literaria. Vuelvan a verla o háganlo por primera vez, y sientan lo que es romper paradigmas, encontrar respuestas en el arte y darle significado a la mítica frase Carpe diem.
    La sociedad de los poetas muertos

    La sociedad de los poetas muertos

  2. Otra historia del estrecho vínculo entre un profesor y su alumno es La Lengua de las mariposas [José Luis La Cuerda, 1999]. Basado en el cuento de Manuel Rivas, este film nos habla del miedo de Moncho de ir a la escuela, porque le habían dicho que los maestros solían pegarle a los niños, y de como este pequeño en cambio se encuentra con don Gregorio -representado por el gran Fernando Fernán Gómez- un maestro que en medio de una época represiva y previa al alzamiento que daría comienzo a la Guerra Civil Española, le enseña a su estudiante muchas cosas a través de la observación, pero lo más importante son sus enseñanzas sobre la Libertad. Maravillosa.
    La Lengua de las mariposas

    La Lengua de las mariposas

  3. También española, y cruelmente reveladora, la siguiente película que les recomendamos es La Mala Educación [Pedro Almodóvar, 2004]. Una historia oscura y llena de laberintos, cine dentro del cine, que viene a develarnos dramáticos secretos, pasiones prohibidas, abusos de una infancia que sus personajes deberían olvidar, y sin embargo, se convierten en el argumento perfecto para una película que está por ser rodada. Un Almodóvar tenebroso dirige este film, protagonizado magistralmente por Gael García Bernal y Fele Martínez.
    La mala educación

    La mala educación

  4. Nos vamos un poco más lejos con Katmandú, un espejo en el cielo [Icíar Bollaín, 2012]. Una sociedad de castas que no entiende el concepto de progreso, es parte de lo que debe enfrentar Laia, una profesora catalana que lucha de muchas formas para permanecer en la capital de Nepal, y poder abrir una escuela para los niños más pobres. Es una apuesta a la fuerza transformadora de la educación y la pedagogía. Una historia de amor, amistad y empeño por llevar a cabo un proyecto educativo que puede cambiar para mejor la vida de muchos. Basada en hechos reales, estamos seguros les conmoverá.
    Katmandú, un espejo en el cielo

    Katmandú, un espejo en el cielo

  5. La quinta es Las ventajas de ser invisible [Stephen Chbosky, 2012]. Escapando de los estereotipos, hay personas que tienen su propia visión de las cosas, que no son populares, que no encajan. Esta es la historia de Charlie (Logan Lerman), un chico introvertido que comienza la preparatoria solo, luego del suicidio de su mejor amigo, lo cual le produce mucha ansiedad. Encontrará en Patrick (Ezra Miller) y Sam (Emma Watson), una conexión que le hará crear vínculos profundos para no sentirse como hasta ahora: aislado. Una historia entrañable, maravillosa, un homenaje a los que pasan desapercibidos para quienes no son capaces de entender la inteligencia y ver toda la belleza que albergan.
    las ventajas de ser invisible

    Las ventajas de ser invisible

Cinco piezas cinematográficas extraordinarias, que nos hacen reflexionar y pensar en todo aquello que somos capaces de vivir, en esa época en la que nuestra responsabilidad consistía en estudiar e ir todos los días a clases. ¡Feliz vuelta al cole! [aunque ya no vayas]

Por: Gladys Carrasquel @glacarrasquel