Conocidas las nominaciones al premio Oscar a la mejor Película extranjera, como espectadores no podemos evitar preguntarnos que ocurrió con el resto de las preseleccionadas y favoritas que no lograron formar parte de la selección final. Propuestas que habían despertado muchísima expectativa como «The Grandmaster» o incluso, la intima opera Prima de Tanovic «Un episodio en la vida de un chatarrero» fueron ignoradas por los críticos de la Academia de Artes y ciencias cinematográficas, a pesar de los palmares que han obtenido durante la reciente temporada de premiación y tener la buena opinión de la critica en general a su favor. De manera que en @CineJardin decidimos realizar un pequeño análisis de las razones por las cuales, algunas de las favoritas lo lograron atravesar el llamado celofán de la promesa Hollywoodense y formar parte de la selección hacia la carrera del premio Oscar. Luego de leer aquí y allá y sobre todo, analizar las películas desde una óptica objetiva, concluimos que la decisión de la Academia pudo haber sido una mezcla de factores que intentamos resumir a continuación:
The Gradmaster – Hong Kong
Una ausencia notoria dentro de la lista de nominadas a mejor película extranjera. Aunque despertó altas expectativas por su arriesgada propuesta visual y sobre todo, su asombrosa puesta en escena, no forma parte de lo que probablemente es el tipo de cine que la Academia de Artes y ciencias cinematográficas desea resaltar como cine de habla no inglesa. A pesar de que se trata de un meticuloso biopic de uno de los más famosos maestros de artes Marciales de la historia moderna China – el llamado hombre leyenda Ip Man – la película apostó mucho más a la espectacularidad estética – que por momentos puede desconcertar al espectador – que a la consistencia de su guión. Además, pudo tener en su contra que tuvo que competir – en temática, planteamiento y en su propio país – con dos películas que tienen a la célebre figura como protagonista: en Ip Man y su secuela, Ip Man 2, se narra exactamente la misma historia en que se basa la trama de » The Grandmaster» pero, pero con estilos totalmente distintos. La critica y el público estuvieron divididos con respecto a los toques espectaculares que el director Wong Kar-wai le añadió a la trama y muy probablemente, fue este debate sobre la película lo que pudo perjudicar su carrera hacia el Oscar de la Academia.
Un episodio en la vida de un chatarrero – Bosnia y Herzgovina:
El director Danis Tanovic apostó fuerte con una historia cargada de naturalismo, que se aleja de los grandes discursos argumentales y se centra en la visión naturalista de una historia sencilla pero con profundo trasfondo: y es que «Un Episodio en la Vida de un Chatarrero» es una extraña combinación de cine de autor y crítica directa hacia una Europa que se desangra en racismo, presión social y una cultura prejuiciosa que dibuja un lienzo muy poco halagador de la cultura del viejo continente. Con todo, la película de Tanovic no abandonará la temporada de premios con las manos vacías: el director ganó el Oso de Plata en el Pasado Festival de Berlín y sigue acumulando galardones gracias a esta historia tan cruda como conmovedora.
El Gran Cuaderno (The Notebook) Hungría:
Hungría tenía sus esperanzas puestas en una película dolorosa y de enorme belleza argumental basada en la novela del mismo nombre escrita por Agota Kristóf y que supone la primera parte de la «Trilogía de los gemelos Claus y Lucas. No obstante, quizás justo el hecho de provenir de una saga literaria incompleta y además, carecer de verdadera resolución -la película tiene un final abierto y sobre todo, su trama parece beber demasiado de las posibles continuación aún no rodadas – jugo en su contra al momento de formar parte de la lista de nominados a mejor película extranjera. Y es que a pesar del esfuerzo del director Janos Szasz por construir una historia solida – lo logra en ciertos momentos – la historia pareciera flotar un poco en el limbo del quiero no puedo de una propuesta incompleta.
¿Son razones suficientes para ignorar propuestas tan originales y sustanciosas como las anteriores? La sola pregunta es motivo de un post futuro, que probablemente leerás un poco más adelante en este mismo espacio. Una manera de analizar el cine como negocio y además, como propuesta visual.
¡Nos leemos entonces!
Por Aglaia Belutti