El Día de la Mujer se celebra cada año el 8 de marzo, conmemorando la lucha por la participación de la mujer en la sociedad, y hoy en el día internacional de la mujer, como un pequeño tributo, hicimos una lista de cinco cineastas venezolanas y sus obras más destacadas.
Margot Benacerraf (Caracas, agosto de 1926): Mujer pionera en la historia del cine venezolano, directora, guionista y productora, destacada en el género documental. Fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966. Creadora de Fundalatina con el apoyo del escritor Gabriel García Márquez . Forma parte de la junta directiva del Ateneo de Caracas durante varios años. Realizó dos documentales que son representativos del cine venezolano y latinoamericano:
- “Araya” (1958): Un documental representativo del cine venezolano y latinoamericano que muestra la vida de los trabajadores y los pescadores de las desérticas playas de Araya, ciudad ubicada en el Estado Sucre y conocida mundialmente por sus aridez y sus montañas de sal. Muestra la sorprendente y difícil vida de sus habitantes en estas tierras y playas casi infértiles. Film premiado por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 1959.
- “Reverón” (1951): Un documental que muestra la vida del icónico pintor venezolano Armando Reverón.
Solveig Hoogesteijn (Nacida en Suecia 1946, llega a Venezuela con sus padres de un año): Estudio dibujo y escultura en el taller libre de Arte de Caracas luego paso a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y por último se marcha a Alemania a estudiar cine. Entre sus obras más conocidas podemos mencionar:
- “Macu la mujer del policía” (1987): La historia de una niña de once años que es obligada a casarse con un policía y que al llegar a la adolescencia y querer llevar una vida de adolescente normal es frustrada por su esposo quien mata por celos a sus amigos. Basada en una historia real esta película se convierte en la película más taquillera de la historia del cine venezolano para la época.
- “Maroa” (2006): La historia de una niña de los suburbios de Caracas que vive en la miseria y que parece no tener futuro, hasta que escucha un clarinete y con la ayuda de un músico, inicia su educación. Ganadora del premio Mejor Película Extranjera en la Academia de Cine estadounidense.
Josefina Torres Benedetti o mejor conocida como Fina Torres (Caracas, octubre de 1951): Diseñadora, periodista y fotógrafa. Entre varias de sus obras podemos mencionar:
- “Oriana”: Con la que gana en 1985 el premio de La Cámara de Oro del Festival de Cannes. Película que narra la historia de una joven que regresa a Venezuela a heredar la casa que le ha dejado su tía Oriana y que comienza a descubrir fantasmas y secretos de su familia en la vieja hacienda donde está la casa. Está inspirada en un cuento de la escritora colombiana Marvel Moreno.
- “Habana Eva” (2010): Filmada entre Cuba y Venezuela. Narra la historia de una mujer cubana que es costurera y sueña con mudarse de su casa para vivir con su novio y ser diseñadora, pero conoce a un venezolano fotógrafo que le cambiara la vida, luego tendrá que decidir entre sus dos amores, drama y comedia. Este film gana ese mismo año el premio a Mejor Película en el Festival de Cine Latino en Nueva York.
Mariana Rondón (Barquisimeto, 1966): Estudió cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños en Cuba y después animación en Francia. Entre sus obras:
- “Postales de Leningrado” (2007): Obra autobiográfica, donde se muestra la historia de sus padres que fueron guerrilleros de la FALN, ganadora del premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz.
- “Pelo Malo” (2013): La historia de un niño que tiene el cabello crespo y que en un gesto de afeminamiento quiere alisárselo para las fotos del colegio. Lo que le trae conflictos con su madre y su abuela. Ganadora del premio Concha de Oro de la LXI edición del Festival de Cine de San Sebastián en España.
Claudia Pinto (Caracas, 1977): Una de las cineastas venezolanas más prometedoras que presentó su primera película con mucha aceptación.
- “La distancia más larga” (2014): La historia de un niño y su abuelita a la que le queda poco tiempo de vida y que deciden subir juntos el Roraima. Filmada en La Gran sabana casi en su totalidad. Ganadora como Mejor Opera Prima de Ficción Iberoamericana en los Premios Platino 2015.
Le dedicamos esta frase de cine a todas las mujeres:
«¿Cómo que las hadas no existen? A ver, para empezar, ¿de qué hadas están hablando? ¿De las gordas torpes con la varita mágica que convierten calabazas en carrozas? Por supuesto que esas no existen ya. ¿Pero las otras qué? Las que se levantan todos los días para ir al mercado, a las oficinas, para estudiar en las universidades… ¿Qué sería de los hombres en la Tierra si no existieran las hadas?”. La educación de las hadas. Frases cine jardín.
Feliz día mujeres.