El Mundial de Fútbol Brasil 2014 es una nueva excusa para acercarse a la realización cinematográfica, por supuesto, desde esta apasionada perspectiva futbolística. En la cancha del séptimo arte conseguimos variados ejemplos que narran sus historias a través de la pelota.
1) Hermano (Venezuela, 2010)
Este largometraje del director Marcel Rasquín que alcanzó el máximo galardón en el festival de Cine de Moscú, un importantísimo espacio de la talla de Cannes.
Daniel y Julio juegan entre ruinas. Allí, en medio de un terreno baldío sueñan con un mejor porvenir mientras el balón de fútbol danza al compás de sus pies. Con la violencia siguiéndole los pasos, los jóvenes desarrollan la habilidad para el deporte, sin saber que éste los unirá inexorablemente hasta convertirlos en verdaderos hermanos.
La escena de la ópera prima de Rasquin nos hace pensar en el poder del fútbol. Ahora que estamos en pleno mundial, entendemos muy bien la sensación del deporte como una fuerza que se apodera de nosotros y nos une, aunque solo sea durante un mes.
La pasión por esta disciplina ha sido registrada en el séptimo arte latinoamericano con frecuencia. Quizás porque es uno de esos temas que nos hace descubrirnos desde distintos ámbitos: cultural, económico, social, geográfico, psicológico.
2) La Vinotinto (Venezuela, 2009)
Abordar esta pasión nacional por La Vinotinto era imperativo, y el atrevido fue el cineasta y amante del fútbol Miguel New, quien se embarcó en una travesía que duraría 7 años y lo llevaría a recorrer junto al equipo toda Sudamérica y cada rincón de Venezuela.
El mayor reto fue reducir a tan sólo 90 minutos más de 400 horas de material grabado, a lo largo de un trabajo que le haría erizar la piel hasta al más rudo o desentendido hincha venezolano (y quizás no venezolano también).
Cada lágrima, celebración y grito unísono de ¡GOOOOOOOL! y las características canciones que han acompañado a La Vinotinto, más su paso por las eliminatorias Japón-Korea 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, además de la Copa América 2007, conforman este intenso período.
3) El Chanfle (México, 1979) dirigida por Enrique Segoviano y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños «Chespirito», cuenta las peripecias del utilero del equipo Club América.
4) En Historias de fútbol (Chile, 1997), dirigida por Andrés Wood, se relatan tres historias paralelas con un punto en común: el fútbol.
5) El camino de San Diego (Argentina, 2006), dirigida por Carlos Sorín, registra la idolatría del pueblo argentino por Diego Armando Maradona.
6) Rudo y cursi (México, 2008), escrita y dirigida por Carlos Cuarón, se presenta como una comedia dramática en la que dos hermanos batallan entre sí para alcanzar logros como deportistas profesionales.
7) Bend it like Beckham (Reino Unido, Alemania, USA)
Si damos un salto más allá de este continente, nos hallaremos con esta película de Gurinder Chadla: ¿Quién no recuerda a una joven Keira Knightley pateando una pelota de fútbol en la cancha? ¿O a un Jonathan Rhys-Meyers de entrenador?
Este film trasciende el deporte y plantea el sueño de una chica de origen hindú de dedicarse al fútbol, a pesar de las arraigadas costumbres culturales de su familia. ¡Claro! Siempre en nombre del astro inglés David Beckham por delante…
8) Metegol (Argentina, España, 2013)
El oscarizado director Juan José Campanella trae esta película animada y en 3D sobre fútbol que narra la vida de Amadeo,un joven común que inicia una completa aventura que resalta el valor del trabajo en equipo.
Cabe acotar que es la primera película realizada en Latinoamérica bajo los estándares de calidad utilizados en los estudios cinematográficos más relevantes del mundo.
9) Unidos por un sueño (Alemania, 2011)
En el marco del Ciclo Cine de Fútbol, Cine Jardín proyectó esta película que se remonta al inicio de este «deporte rey» gracias al profesor Konrad Koch, iniciador de esta práctica.
10) Los buenos chicos no lloran (Holanda, 2012)
Dirigida por Dennis Bots, esta película holandesa (también proyectada en Cine Jardín) es un vaivén emocional de una jovencita que ama jugar fútbol pero se enfrenta no sólo a los prejuicios de sus compañeros por ser chica, sino a una dura enfermedad: leucemia.
No podemos cerrar esta selección sin incluir «Garrincha, estrella solitaria» (Brasil, 2003) dirigida por Milton Alencar y que narra la vida de este ícono del fútbol brasileño, del «jogo bonito», proyectada por Cine Jardín en colaboración del Instituto Cultural de Brasil el 29 de junio en Hacienda La Vega.
La lista es larga, cada cineasta imprime su visión al planteamiento del filme. Sin embargo, hay un punto que une estas películas y probablemente las que se realizarán en el futuro: la hermandad. No en vano Marcel Rasquin tituló Hermano a su aclamada cinta.
¿Y tu cuál película incluirías en esta lista?
Por Luisana De Sario