Estrenos venezolanos en el 2015

No hay comentarios

Durante los últimos cinco años, Venezuela ha experimentado un crecimiento sorprendente en la producción cinematográfica y en la asistencia del público a las salas de cine para ver películas de producción nacional. Este año están previstos 53 estrenos nacionales lo cual es un poco más del doble de las películas venezolanas estrenadas en el 2014. En lo que va del 2015 se han proyectado una gran cantidad de películas que han conseguido el éxito en taquilla y en festivales cinematográficos.

La lista de estrenos inició con la ópera prima de Carlos Caridad Montero “3 Bellezas”, un largometraje de ficción que satiriza el mundo de los concursos de belleza en nuestro país y la presión que estos pueden ejercer sobre la mujer venezolana con respecto a la perfección física de acuerdo a ciertos cánones de belleza establecidos. Este film se estrenó mundialmente en la sección de Nuevos Directores del Festival Internacional de Cine de Sao Paulo del 2014 y obtuvo seis galardones en el Festival de Cine de Mérida entre los cuales se encuentran los más codiciados de la competencia: mejor película, mejor dirección y mejor guión.

Le segundo estreno nacional fue el documental dirigido por Kaori Flores Yonekura “Nikkei”. Este largometraje gira en torno al intercambio cultural generado por la inmigración japonesa a Latinoamérica y las dificultades que se derivaron de este cambio de residencia y de cultura par alos japoneses emigrantes. “Nikkei” participó en festivales en Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Finloandia, Brasil, Perú, Uruguay, entre otros; y recibió el galardón el Mejor Documental en el Festival Internacional de Derechos Humanos y Cine en Venezuela así como el Premio Signis en el Festival de Cine de la Espiritualidad en Ciudad Bolívar.

En febrero de este año se estrenó el documental Sabino Vive del cineasta Carlos Azpúrua en el que se muestra la historia del Cacique Sabino Romero de la Sierra de Perijá quien fue asesinado en el 2013 debido a la lucha que llevó a cabo para defender los derechos indígenas con respecto a la propiedad de las tierras.

 “KM 72” se estrenó en marzo. El film dirigido por el zuliano Samuel Henríquez es un trhiller con toques de comedia que sigue la investigación que hace un escolta para resolver el asesinato de su jefe, un multimillonario interpretado por Gustavo Rodríguez. wpid-f30e6288e940eccd6ca4fd75baa2464e.jpg«Dauna, lo que lleva el río” cuenta la historia de una mujer warao que se interesa por desarrollar sus conocimientos académicos e incursionar en la cultura nacional a pesar de que esto vaya contra los principios y las tradiciones de la tribu warao. La gran mayoría de las escenas fueron filmadas en idioma warao con subtítulos en español y se hizo casting entre los indígenas para conseguir a los intérpretes de todos los personajes warao. La película fue estrenada en el 65° Festival Internacional de Cine de Berlín, recibiendo excelentes críticas.

 Los géneros son cada vez más variados en las obras cinematográficas nacionales y este año el primer estreno de terror fue la película “El infierno de Gaspar Mendoza”. La ópera prima de Julián Balam cuenta la historia de un ex-capitán de la Guerra Federal que revive los tormentos de su pasado en las pesadillas que comienza a tener su hija de 15 años; la aparición de un niño desencadenará distintos sucesos extraños.

La historia de amor entre un boxeador y una supermodelo llegó a las carteleras nacionales en “Hasta que la muerte nos separe” dirigida por Abraham Pulido y protagonizada por Rubén Zapata y Alexandra Braun. Explora una combi8nación de acción y romance y cuenta con efectos especiales novedosos para la cinematografía venezolana.

En la comedia se estrenó “Todo por la taquilla”, mostrando la historia de cuatro jóvenes cineastas que se embarcan en un viaje a Trujillo para grabar una versión venezolana del “spaghetti western”. EL film pretende reflejar de cierta manera lo que viven los realizadores cinematográficos en nuestro país, por lo que está llena de humor nacional.

“La Piscina” es una coproducción Cuba-Venezuela que reflexiona sobre las discapacidades físicas y el desarrollo de las relaciones humanas en este contexto. El film se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín, y ha recibido diversos premios en festivales internacionales: en el Festival de Cine de La Habana obtuvo el Premio de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Festival Internacional del Cine Pobre, Gibara, Holguín: Premio Mejor Opera Prima, en el Festival de Marruecos: Premio Especial del Jurado y en el Festival de Miami: Mejor Ópera prima Iberoamericana.

LA-PISCINA-Definitivo

Para seguir en la línea de la diversidad cinematográfica, se estrenó la película de animación “Meñique”, una coproducción entre España, Cuba y Venezuela, dirigida por Ernesto Padrón. Es una versión libre del cuento de Pulgarcito, apropiada para toda la familia.

wpid-afiche-men-ique-1.jpg

Por último, se estrenó el 26 de junio “Paquete #3”. La ópera prima de Alfredo Hueck es una tragicomedia que se centra en la historia d eun peruano que huye a Venezuela y se ve envuelto en las actividades de una banda de asesinos a sueldo. La película es de bajo prespuesto, contó en la etapa de postpoproducción con el apoyo del CNAC y con los ingresos obtenidos a partir de una campaña de crowdfunding.

La primera mitad de este año parece haber sido exitosa para la cinematografía nacional y los estrenos prometen ponerse aún mejores. La gran variedad de temas y estilos que se exhibe en todas estas obras de cine son un indicio de que el desarrollo de nuestro cine sigue en aumento y que su calidad es reconocida, cada vez más, por los profesionales internacionales y por el público venezolano.

¿Y tú que película ya viste y que te pareció?

Por Veronica Añez Torrecilla
@_vaat