Estrenos 2017 de Cine Venezolano

3 comentarios

El cine venezolano es parte de esos símbolos que llevamos en nuestro corazón, algunas películas se han convertido en verdaderos clásicos para los venezolanos, muchas de ellas nos han dado el orgullo de ser ganadoras de múltiples premios en los más afamados festivales, y en Cine Jardín hemos tenido el honor de contar con el apoyo de directores, actores, productores y distribuidores para mostrar ese cine que todos quieren ver y siempre llena los jardines de Hacienda La Vega con más de 300 espectadores. A la fecha hemos proyectado: Libertador, Azul y no Tan Rosa, Patas Arribas, ,3 Bellezas, Papita Maní Tostón, La distancia más larga y La Casa del Fin de los Tiempos.

Este 2017 se avecinan al menos 11 estrenos que queremos compartir con ustedes y prepararnos para la celebración del Día del Cine Venezolano que se celebra cada 28 de enero, con la proyección de un clásico venezolano La Casa del Fin de los Tiempos, de Alejandro Hidalgo el domingo 29 de enero.

Estrenos del Cine Venezolano 2017

    • Corneador:  

Harold Mota, trae a la gran pantalla la historia de Lázaro, un gigoló con alma de “CORNEADOR”. Un abogado que conoce a una agente de modelos que lo introduce en el singular mundo de la prostitución de alto nivel, en donde mujeres de todo tipo se abren a él, además de parejas liberales que practican el cornudismo. Mostrando de manera clara los vínculos que se generan en dichos círculos. Esta película será estrenada el 3 de febrero.

Está producida por Erick Vilela y Harold Mota; protagonizado por Samuel Pacheco (Lázaro) junto a Orlando Delgado, William Goite, Carlos Moreno, Morayma González y Freila Ramos, entre otros

    • La Soledad:

Un film de Jorge Thielen Armand.

Luchando por sobrevivir en la jungla urbana de Caracas, José descubre que la mansión que ocupa con su familia pronto será demolida. Motivado por el deseo de una vida mejor y guiado por los espíritus ancestrales de esta casa, José se embarca en una mística búsqueda de unas morocotas de oro que se rumoran estar enterradas en la vieja mansión. Esta película está basada en una historia verdadera y es interpretada por sus personajes reales. José “El Negro» José Dolores López, Marley Marley Alvillares, Adrializ Adrializ López, Jorge Jorge Roque Thielen y Rosina María del Carmen Agámez.

La película fue presentada en el Festival de Venecia, en agosto del 2016 ante 1.500 espectadores que la ovacionaron de pie. Son pocos los venezolanos que han visto la cinta, que espera ser proyectada en salas nacionales el primero o segundo trimestre de 2017.

Productores Adriana Herrera, Rodrigo Michelangeli, Jorge Thielen Armand. Co-Productor Manon Ardisson. Guión Jorge Thielen Armand, Rodrigo Michelangeli. Compañías Productoras La Faena, Alfarería Cinematográfica, Ardimages UK. Con el apoyo de La Biennale di Venezia.

    • Cabrujas en el país del disimulo

El primer estreno del 2017 es el documental sobre José Ignacio Cabrujas, en el cual se muestran diferentes aspectos de uno de los intelectuales más importantes de la historia cultural venezolana.

A través de testimonios de grandes personalidades de la cultura nacional como Margot Benacerraf, Ibsen Martínez, Román Chalbaud, Isaac Chocrón, Rodolfo Izaguirre, Leonardo Padrón y Boris Izaguirre se contarán los episodios que marcaron la trascendencia de Cabrujas en Venezuela.

Dirigida por Antonio Llerandi, Belen Orsini. Guión de Antonio Llerandi y Belen Orsini. Productora Morocota Films.

    • El Secreto de mi amigo Sebas

Ópera prima del zuliano José Gregorio Hernández cuenta la historia de Sebastián Alexander, un brillante abogado penalista de 34 años, radicado en España, llega a su Venezuela natal, para el sepelio de su madre, una exitosa empresaria dueña de varias cadenas hoteleras. Su intención es poder liquidar las empresas, sin embargo, se encuentra con el turbio pasado de su padre, un reconocido cirujano plástico de la época, quien fue secuestrado en la década de los ochenta, siendo el protagonista del secuestro más escandaloso y donde se reveló su tendencia homosexual. El joven Sebastián, decide iniciar una serie de investigaciones acerca de lo sucedido, remontándose a acontecimientos suscitados hace más de tres décadas, con lo que logra acercarse a las personas que rodearon a su padre.

Cuenta con las actuaciones de William Goite (Último Cuerpo, Las Caras del Diablo, Azul y no tan Rosa, Hasta que la Muerte nos Separe), junto a promesas del cine como Favio Mayid (Maisanta), Maria Antonieta Cáceres y María Antonieta Giménez.

    • Los 8-6

Un film recreado en la Caracas de los años 80, en donde surge la banda delictiva que lleva el mismo nombre.  La búsqueda de dinero fácil hace que se conviertan en una estructura delincuencial que domina las zonas del centro de la ciudad y sus alrededores.

Ernesto Ceballos, Martha Tarazona, Erick Ronsó, Laureano Olivarez, Carlos Antonio Leon, Malena Gonzalez, Carlos «Nigga» Madera, Marco Alcalá son los actores que bajo la dirección de Thomas Piedra le dan vida a personajes autóctonos de las barriadas caraqueñas.

La película se estrenará en las salas de cine en febrero de 2017 y es la ópera prima del director Javier Mujica.

    • El DiCaprio de Corozopando

Estaba inicialmente pautado para mediados de 2015, sin embargo aún no ha sido estrenado en las salas de cine venezolanas.

Gregorio, alcalde del diminuto pueblo de Corozopando en el estado Guárico, siempre ha soñado que esta localidad sea reconocida por el mundo entero. Un buen día la profecía de un espíritu hace que todos siembren su esperanza en el niño Rubén Dario, que pareciera destinado a ser el DiCaprio de Corozopando.

Escrita por Karín Valeccillos,

    • Rubieras. Ensayo sobre la violencia y el miedo

De una conversación entre los cineastas Eric Splinter y Yann Manuguerra con Juan Carlos Rodríguez, artista y luchador social venezolano, surgió la idea de la película Rubieras de la casa productora Altermedia. Es un largometraje que presenta la matanza de 16 indígenas en el hato La Rubiera, ubicado en la frontera colombo – venezolana, en el año 1967, como la excusa para poner en pantalla el tema de la deshumanización como herramienta de control por parte del sistema dominante.

    • El vendedor de orquídeas

La película del director Lorenzo Vigas sobre su padre, el artista plástico Oswaldo Vigas, será estrenada en Venezuela este 2017, y tuvo su premier mundial en el 73° Festival de Cine de Venecia.

“Sin los recuerdos no somos nada. Lo único que queda es eso”. La búsqueda de una pintura perdida conduce la trama de “El vendedor de orquídeas”, película del director Lorenzo Vigas que retrata la humanidad y pasión de su padre, el legendario artista visual y muralista Oswaldo Vigas.

    • El Amparo

El Amparo, dirigida por Rober Calzadilla y escrita por Karin Valecillos, está basada en los hechos ocurridos en 1988 que involucraron el asesinato de 14 hombres en la localidad apureña de El Amparo, es protagonizada por Giovanny García y Vicente Quintero,

El Amparo fue producida por Marianella Illas y, entre otras, cuenta con las actuaciones de Rosanna Hernández, Vicente Peña, Aura Rivas, Jesús Carreño, Tatiana Mabo, Patrizia Fusco y de Samantha Castillo, ganadora como mejor actriz en el Festival de San Sebastián por la película Pelo malo, de Mariana Rondón. A continuación compartimos con los lectores de Prodavinci el trailer oficial de El Amparo.

    • Proyecto Vernos juntos

Esta iniciativa nos gusta mucho, y se ejecuta bajo la producción del cineasta venezolano Fabricio Contreras. El proyecto colaborativo Vernos Juntos reúne 15 guiones de cortometrajes de ficción, previamente escogidos en 2016. En la página web dice: “Vernos juntos es un proyecto de largometraje compuesto de 15 cortos. En cada historia, queremos reflejar la diversidad de hábitos, hazañas y desafíos que cualquier venezolano que viva en esta época podría vivir. Nos mueve la necesidad de reflejar un país diverso, compuesto por valores que nos mantienen de pie aun en las adversidades. 15 historias, son 15 oportunidades que nos damos para ver y apreciar nuestros aciertos y retos como sociedad. Vernos Juntos quiere inspirarnos a todos a seguir imaginando futuros comunes, en los que la creatividad, el humor y la sagacidad de las y los venezolanos nos permitan seguir creciendo”.

    • Semblaza

«GUACO: Semblanza» es un documental de larga duración dirigido por Alberto Arvelo y será un registro para la posteridad tanto de las primeras cinco décadas de trayectoria como de la proyección hacia el futuro de La Súper Banda de Venezuela, todo esto contado desde el presente con interesantes testimonios y electrizantes actuaciones en concierto.

«GUACO: Semblanza» se estrenará en abril de 2017 en las principales salas de cine de Venezuela.

Esperamos que este año sean más los estrenos del cine venezolanos, algunas otras películas se encuentran en postproducción y habrán más noticias sobre futuros estrenos y premios del cine venezolano que celebra 120 años el 28 de enero. Y nosotros lo celebraremos con la proyección de La Casa del Fin de los Tiempos de Alejandro Hidalgo el domingo 29 de enero en Hacienda La Vega.

Los esperamos.