El cortometraje es el protagonista: arrancó el festival de cine Manuel Trujillo Durán

No hay comentarios

Los largometrajes son los que invaden la gran pantalla, exponiéndose masivamente en todas las salas de cine del país, por lo que todo espacio para proyectar cortometrajes será siempre bienvenido: este es el caso del Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán, que por doceava vez inunda Maracaibo (ciudad sede) con charlas, talleres y proyecciones de la mano de los cineastas y especialistas más destacados del ámbito.

Del 24 al 28 de enero realizadores nóveles y veteranos tendrán una nueva oportunidad para exponer sus trabajos más recientes en ficción o documental, en una variopinta programación que ya arrancó su andar.

Este festival, caracterizado por su larga trayectoria, supone una amplia ventana para cortometrajistas, en especial para estudiantes del área audiovisual, comunidades y creativos arriesgados.

Entonces, es acertado destacar que son estos, los cortometrajes académicos, quienes suelen protagonizar este festival, caracterizado por reconocer el trabajo pujante y naciente de apasionados estudiantes.

Más recientemente han tenido un repunte de participación films realizados por comunidades organizadas, colectivos audiovisuales e indígenas, cuya participación en el ámbito audiovisual se amplía cada vez más.

Los espectadores, concursantes y participantes podrán disfrutar de las múltiples jornadas de proyección de más de 160 cortometrajes documental y ficción que abarcan desde la transexualidad, los pueblos originarios y hasta la innovación del flashmob.

Además, muchos cortometrajes asoman sus puestas en escena en un divertido paseo entre el realismo, la fantasía y el absurdo. Por ello, Cine Jardín te presenta un mix cinematográfico que refleja el abanico de opciones que podrás visualizar en el marco del festival:

– Filas de espera, de Daniela Bascopé

– Lo que nunca pensé decir, de Juan Fermín

– Cruz-Diez, de Luisa Reyes D

– Flashmob Venezuela, de Omar Zambrano

– The Big Bang Zarzamora Western, de Jose Quintero

– SuperCharles, de Ysidro Soré

– Saapreye, de Rita González

– Caracas en moto, de Daniel Ruíz Hueck

– Trans, de Daniel Goitía

– Eduardo Rey, de Michael Labarca

El 28 de enero, día del cine nacional, se llevará a cabo el cierre del evento y la premiación al mejor cortometraje a cargo de un exquisito jurado conformado por personalidades del cine como Luis Alberto Lamata, Hilda de Luca y el internacional Paul Chitlik, entre otros.

También serán premiadas diferentes áreas de la realización como la mejor producción, mejor guión, mejor dirección de fotografía y dirección de arte, y una amplia lista, en el emblemático Teatro Baralt: lugar que vio nacer el séptimo arte venezolano en un “aquel entonces” de 1897.

Más información: http://festivalmtd.wordpress.com/

Por Mónica Bermudez Zovko

El cortometraje es el protagonista: arrancó el festival de cine Manuel Trujillo Durán

No hay comentarios

Los largometrajes son los que invaden la gran pantalla, exponiéndose masivamente en todas las salas de cine del país, por lo que todo espacio para proyectar cortometrajes será siempre bienvenido: este es el caso del Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán, que por doceava vez inunda Maracaibo (ciudad sede) con charlas, talleres y proyecciones de la mano de los cineastas y especialistas más destacados del ámbito.

Del 24 al 28 de enero realizadores nóveles y veteranos tendrán una nueva oportunidad para exponer sus trabajos más recientes en ficción o documental, en una variopinta programación que ya arrancó su andar.

Este festival, caracterizado por su larga trayectoria, supone una amplia ventana para cortometrajistas, en especial para estudiantes del área audiovisual, comunidades y creativos arriesgados.

Entonces, es acertado destacar que son estos, los cortometrajes académicos, quienes suelen protagonizar este festival, caracterizado por reconocer el trabajo pujante y naciente de apasionados estudiantes.

Más recientemente han tenido un repunte de participación films realizados por comunidades organizadas, colectivos audiovisuales e indígenas, cuya participación en el ámbito audiovisual se amplía cada vez más.

Los espectadores, concursantes y participantes podrán disfrutar de las múltiples jornadas de proyección de más de 160 cortometrajes documental y ficción que abarcan desde la transexualidad, los pueblos originarios y hasta la innovación del flashmob.

Además, muchos cortometrajes asoman sus puestas en escena en un divertido paseo entre el realismo, la fantasía y el absurdo. Por ello, Cine Jardín te presenta un mix cinematográfico que refleja el abanico de opciones que podrás visualizar en el marco del festival:

– Filas de espera, de Daniela Bascopé

– Lo que nunca pensé decir, de Juan Fermín

– Cruz-Diez, de Luisa Reyes D

– Flashmob Venezuela, de Omar Zambrano

– The Big Bang Zarzamora Western, de Jose Quintero

– SuperCharles, de Ysidro Soré

– Saapreye, de Rita González

– Caracas en moto, de Daniel Ruíz Hueck

– Trans, de Daniel Goitía

– Eduardo Rey, de Michael Labarca

El 28 de enero, día del cine nacional, se llevará a cabo el cierre del evento y la premiación al mejor cortometraje a cargo de un exquisito jurado conformado por personalidades del cine como Luis Alberto Lamata, Hilda de Luca y el internacional Paul Chitlik, entre otros.

También serán premiadas diferentes áreas de la realización como la mejor producción, mejor guión, mejor dirección de fotografía y dirección de arte, y una amplia lista, en el emblemático Teatro Baralt: lugar que vio nacer el séptimo arte venezolano en un “aquel entonces” de 1897.

Más información: http://festivalmtd.wordpress.com/

Por Mónica Bermudez Zovko