Día Nacional del Cine Venezolano

No hay comentarios

El 28 de enero se celebra el Día Nacional del Cine Venezolano y no hay mejor momento para conmemorar la producción nacional que ahora.

Poco a poco, los realizadores y guionistas han logrado abrirse un espacio en el interés del público, rompiendo esquemas desgastados que surgieron hace algunas décadas y que marcaron la percepción general del venezolano hasta hace un par de años, e incluso, algunas personas no han terminado de deshacerse de ellos. La certeza de que el cine nacional solo se interesaba en contar historias de realismo social violento y soez  se apoderó de los venezolanos de tal manera que la mayoría de los espectadores evitaba por todos los medios escoger un film producido en Venezuela, cuando decidía ir a las salas de cine; el mismo efecto produjo la creencia extendida de que las películas venezolanas no eran de buena calidad. El espectador común todavía se decanta por el cine de Hollywood, pero las producciones venezolanas consiguieron desplazar la presencia de este tipo de cine en carteleras a un 70%, consiguieron atraer la atención de los espectadores contando historias distintas y aumentando enormemente la producción fílmica anual. Todo esto, probablemente, se debe al aumento de los organismos que sirven de apoyo económico y de difusión para el cine nacional, lo cual ha sido impulsado principalmente por la Ley de Cine y su reforma. Quizá también, ha influido un elemento que siempre, en todas las sociedades, sirve de detonante para la creación artística: la crisis económica y política que atraviesa nuestro país desde hace algunos años. El hecho es que, cada vez más, Venezuela posiciona sus películas en el mercado nacional e internacional, y consigue llevar a la gran pantalla filmes que, sin dejar de ser auténticamente venezolanos, alcanzan un lenguaje universal que permite que traspasen barreras y fronteras.

El cine venezolano está viviendo actualmente una de sus mejores etapas, la asistencia del público a las salas para ver filmes nacionales aumenta incansablemente; solo en el mes de enero de este año, el cine venezolano ya ha contado con la asistencia de 200.000 espectadores. El año que comienza nos abre un panorama de filmes venezolanos que se pasean por todo el abanico de géneros cinematográficos; algunas de las películas que se estrenarán a lo largo del 2016 son Vuelve a la vida, Cómo casarse antes de los 30, Allende, Desde allá, El abrazo de la serpiente, Tamara, Llanerías, Vivir e imaginar, Antes que se tire la sal, Abril, Cabrujas, Di Carpio, 4 esquinas, Maisanta, Qué pea, El peor hombre del mundo, Azul como el cielo, Un tiro en la espalda y Un deseo de navidad.

Además, con motivo de la celebración del Día del Cine Venezolano, este 28 de enero inicia el festival “Día Nacional del Cine Venezolano”.

Las  11 películas que se estarán en las salas de Cines Unidos y Cinex de Caracas, Valencia, Maracay, Barquisimeto y Maracaibo, fueron seleccionadas de acuerdo a las que han obtenido mayor cantidad de premios y reconocimientos internacionales, y a las que han llamado a la mayor cantidad de público a las salas. Estás películas son las siguientes:

  • 3 Bellezas
  • Hasta que la muerte nos separe
  • Liz en Septiembre
  • Casa del Diablo 2
  • Dauna: lo que lleva el río.
  • Meñique
  • Paquete 3
  • La distancia más larga
  • Libertador
  • El desertor
  • El infierno de Gaspar Mendoza

Cine Jardín también celebra el Cine Venezolano con la proyección este domingo 31 de enero a las 6:30, en los espacios de la Hacienda La Vega de «Meñique» primera película animada 3D coproducida por la Villa del Cine, y con la participación de los actores venezolanos Adrián Blanco (Meñique), Melanie Henriquez (Denise), Ruben Pérez (Pedro), Ángel Lugo (Pablo), Claudia Nieto (Barusa), Carlos Pinto (Édecan), Hector Indriago (Gigante) y Juan Guzmán como el (Rey). Además grabado y mezclado por David Alvarez, Christián Colmenares y Gustavo González fueron los encargados de darle vida al doblaje de esta historia.

Así que, aprovecha las proyecciones del festival “Día del Cine Nacional Venezolano” y nuestra invitación a ver «Meñique» para celebrar el día de nuestro cine.

Por Verónica Añez Torrecilla

@_vaat