Leonardo Padrón

No hay comentarios

De Leonardo Padrón se ha dicho mucho: polémico como pocos, cada palabra de su pluma se somete a discusión y argumento.  Pero quizás, la escena que mejor lo describa – como autor, como escritor y como observador tenaz de la realidad Venezolana – sea una que contó en una de las innumerables entrevistas que le han realizado: un muchacho que leía a Cortazar, a esa complejísima y necesaria Rayuela, en la soledad de un salón de clases. Y es que Leonardo Padrón, como escritor, se educó en el crisol de tendencias de una latinoamérica mestiza: entre la influencia de plumas privilegiadas como la su amado Cortazar y también, en esa visión del continente joven, adolescente, irresponsable que contempla con la osadía del creador y la silenciosa admiración del amante.

Tal vez por ese motivo «Kilómetro Cero» sea  su libro más personal: la visión del hombre que conserva a Venezuela como una herencia, una osadía histórica. Porque Leonardo Padrón asume en su nueva novela lo esencial de lo Venezolano de una manera sentida, pero también crítica. Mira la historia secreta que le une a la Venezuela que imagina,  a través de una colección de escenas extrañas, dolorosas, todas profundamente significativas para comprender esa identidad esencial, ineludible, sin atisbo de patrioterismo y si, con una profunda sinceridad. El país de Padrón se muestra a través de la circunstancia de la palabras: desde la distancia, la Venezuela que se recuerda. En el dolor, la Venezuela violenta y conflictiva. Desde la reflexión, la que brinda al país como parte de la creencia personal. Una cuestión de fe, tal vez.  Todas las veces, Padrón acierta en su mirada triste, en su verbo pesaroso que cuenta no solo el país evidente sino el otro, el escondido entre todos los reflejos que le brindan sustancia y un lugar en la realidad.

Una contradicción que hace de «Kilometro Cero» un libro inolvidable:  el pasaporte  emocional que se muestra – esa identidad nacional que se lleva a todas partes – pero  también, el gentilicio que viaja bajo la piel.  Una colección de recuerdos disparejos que se nutre del desencanto y también del profundo amor – a pesar del dolor evidente – que Padrón siente  por la tierra que lo vio nacer.

Sin duda, para Leonardo Padrón el país se compone de piezas por armar, esa visión fragmentada de la realidad que seguramente heredó de Cortazar, su maestro juvenil y que completo con su recorrido por la Tierra que sufre, que llora y que cuenta como parte de su historia personal.

Otras obras:

Como Guionista / autor

«Gardenia»,(1990) protagonizada por Orlando Urdaneta y Caridad Canelón; «Amores de fin de siglo» (1995), protagonizada por Maricarmen Regueiro, Flavio Caballero, Orlando Urdaneta, Ana Karina Manco, Daniel Lugo y Ruddy Rodríguez; «Aguamarina» (1997), de la cual Univisión realizó una versión en el 2011 bajo el nombre de «Eva Luna»; «Contra Viento y Marea» (1997) por la cual se ganó el Premio Nacional Casa del Artista en la categoría «Mejor Escritor de TV»; «El País de las Mujeres» (1998-1999) con la cual repitió su triunfo como ganador del Premio Nacional Casa del Artista como «Mejor Escritor de TV» en 1999;, «Amantes de Luna Llena» (2000-2001) el cual lo hizo ganador del Premio Cacique de Oro como «Mejor Telenovela del año», «Cosita Rica» (2003-2004) con la cual ganó premios como el «Cacique de Oro» y «Musa de Platino» como «Mejor Telenovela y Mejor Escritor del año», protagonizada por Fabiola Colmenares y Rafael Novoa; «El Amor las vuelve locas» (2005), protagonizada por Lilibeth Morillo y Carlos Montilla; «Ciudad Bendita» (2006-2007), con ésta ganó premios como el «Mara de Oro», «Gran Águila de Venezuela», «Sol Dorado» y «Universo del Espectáculo», en las categorías de mejor escritor y telenovela del año; «La Vida Entera» (2009) protagonizada por Anastasia Mazzone y Jorge Reyes, con la participación de Beatriz Valdéz, Gustavo Rodríguez y Carlos Mata; «La Mujer Perfecta» (2010-2011), con Mónica Spear y Ricardo Álamo, junto a Ana Karina Manco, Flavia Gleske y Marisa Román; y más recientemente «Mala Junta» (2013), vendiendo sus obras a diferentes cadenas de televisión a nivel nacional e internacional como lo son Radio Caracas Televisión, Venevisión, TV Azteca, Telemundo, Univisión y Venevisión Internacional.

( Con información de About Novelas )

Por Aglaia Berlutti