10 películas sobre protestas

No hay comentarios

La inconformidad es inherente a la naturaleza humana, pues denota una posición crítica frente a la realidad; es un rasgo más del razonamiento. Cuando una realidad abruma a un colectivo, cuando un gobierno o una sociedad contraría los valores de los individuos y no hay medios legales a los cuales apelar, la inconformidad encuentra su vía de escape a través de la protesta civil.

Las siguientes películas nos muestran ambientes convulsos, llenos de injusticia y abusos de poder que obligan a los individuos a replantearse su posición en la sociedad y a buscar nuevas soluciones; y aunque en muchos casos los protagonistas no se involucran en las protestas, ellos no pueden escapar al contexto en que viven.

1) Soñadores (2003. Reino Unido, Francia, Italia.) de Bernardo Bertolucci.

El aclamado director italiano, reconocido por cintas tan imprescindibles en la historia del cine como El último tango en París (1972)  y El último emperador (1988), vuelve a sorprendernos con su irreverencia en la cinta Soñadores. Basada en la novela The holy innocents  de Gilbert Adair y con guion del mismo autor, la película usa como telón de fondo las protestas de Mayo de 1968 acaecidas en Paris, en específico aquellas dirigidas al despido de Henri Langlois, fundador de la Cinémathèque Française.

Huelgas estudiantiles, manifiestos comunistas, relaciones incestuosas, referencias al cine clásico; la película es una rabioso llamado a la libertad, a la juventud, a la rebeldía y, por sobre todo, a aquella expresión que nos define como seres sensibles y pensantes, el arte.

 

2) V de Vendetta (2005. USA, UK, Alemania) de James McTeigue.

Una realidad distópica situada en Londres, con claras referencias a 1984 de Orwell, es puesta en escena con el guion de los hermanos Wachowski (actualmente las  hermanas Wachowski), basado en la homónima novela gráfica ilustrada por David Lloyd y escrita por el controversial Alan Moore, conocido por otras historietas de fama mundial como The Watchmen.

Un despótico régimen dictatorial, liderado por una especie de Big brother, tiene  a los londinenses bajo el yugo del miedo y la manipulación mediática. El cruento pasado de este régimen está lleno de torturas y asesinatos; sin darse cuenta, estos abusos crearán a una especie de monstruo/héroe que, bajo esa máscara de Guy Fawkes diseñada por David Lloyd y que todos conocemos como emblema de Annonymus, saciará su sed de venganza a cualquier costo.

3) Machuca (2004. Chile) de Andrés Wood.

La dictadura de Pinochet es abordada desde la cándida óptica de Gonzalo, Silvana y Pedro Machuca. Gonzalo, hijo de una pudiente familia, se hace amigo de dos niños de los barrios marginales de Santiago de Chile. Lo que para los adultos es una lucha de clases entre comunistas y capitalistas, para estos jóvenes será más bien una lucha entre la verdadera y la falsa amistad.

4) Milk (2008. USA)  de Gus Van Sant.

Harvey Milk (Sean Penn) pasó a la historia por ser el primer hombre homosexual en ocupar un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco. La película nos muestra el convulso ambiente del San Francisco de los 70’ en dónde  el carismático e impetuoso Harvey Milk logrará revindicar los derechos de la comunidad homosexual, siempre vejada por el radical conservadurismo estadounidense. Siguiendo la máxima de «que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables”, escrita en la Declaración de independencia, Milk logró, no sólo mayor justicia para una comunidad, sino un avance para la democracia occidental contemporánea.

5) La noche de los lápices (1986. Argentina) de Héctor Olivera

De las dictaduras -ese fenómeno tan propio de Latinoamérica en el siglo XX- quizás fue la Primera Junta Cívico militar (1976-1981) de Argentina una de las más sanguinarias. Esta película es un testimonio de ello, pues nos muestra una serie de 10 secuestros y asesinatos, perpetrados por el gobierno en 1976 a una serie de estudiantes de secundaria de la ciudad de La Plata.

6) En el nombre del padre (1993. UK, Irlanda, USA) de Jim Sheridan.

Gerry Conlon (Daniel Day Lewis) es un ladrón de poca monta que se mete en problemas con el IRA, el grupo paramilitar que azotó a Irlanda desde finales de los 60’. Por esta razón Gerry  se muda a Londres sin saber que, alejándose de sus problemas, encontraría otros mayores  que lo obligan a pasar 15 años en prisión por un crimen que no cometió. La cinta relata, de la mano del mismo Conlon y su autobiografía Proved Innocent: The Story of Gerry Conlon of the Guildford Four, el injusto encarcelamiento de cuatro jóvenes, conocidos como los cuatro de Guildford  y de siete familiares de Gerry, conocidos como los siete Maguire.

7) Pandillas de Nueva York (2002. USA) de Martin Scorsese.

El actor inglés Daniel Day Lewis vuelve a protagonizar una historia llena de revueltas sociales, pero esta vez no como una víctima de los  grupos armados, sino como el  líder de uno de ellos, personificando al macabro Bill “el carnicero” Cutting. La pandilla nacionalista liderada por Bill se enfrentará a la pandilla irlandesa de un joven llamado Amsterdam (Leonardo Di Caprio) quien busca asesinar a Cutting por una cuestión de venganza, más que de ideologías.

8) Winter on Fire: Ukraine’s fight for freedom (2015. Ucrania, USA, UK) de Evgeny Afineevsky.

Es un documental, es cierto, pero desde mi punto de vista merece ser incluido en esta lista debido a la calidad de su producción, a la recepción tan favorable por parte del público y la crítica (con una calificación del 95% según Rotten Tomatoes, sin olvidar su nominación al Oscar por Mejor Documental) y, por sobre todo, por la actualidad de los sucesos que recoge. El documental  Winter on fire o Invierno en fuego, aborda todo el proceso del Euromaídan, una serie de protestas y disturbios iniciados el 21 de Noviembre del 2013, con la finalidad de mantener a Ucrania dentro de la Unión Europea y de obtener la renuncia del electo mandatario proruso Víktor Yanukóvich.

9) La plaza (2011. Egipto, USA) de Jehane Noujaim.

Con un formato que sirvió de modelo para Winter of fire, este aclamado documental rescata los sucesos de la revolución egipcia del 2011 en la plaza Tahir. Esta revolución logra derrocar al régimen del dictador Hosni Mubarak, sin prever la posterior asunción al poder de una junta militar y de un dictador más poderoso que el anterior, el Dr. Mohamed Morsi.

La plaza nos muestra el lado más humano y el más inhumano de la revolución del 2011. Este documental resulta más impactante que Winter on fire, por la crueldad de las fuerzas armadas y por el caótico contexto en que se desarrollan los hechos pero, a diferencia del largometraje ucraniano, La plaza nos propone, al final, una visión más optimista de la protesta civil, entendiendo estas como un lento proceso de constante avance.

10) El caracazo (2005. Venezuela) de Román Chalbaud.

Muchos comentaristas ven lo ocurrido en febrero de 1989 como el origen de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente en 2017; esta lectura de la historia es muy superficial, pero  no puede negarse que aquellos tres días llenos de angustia, saqueos y asesinatos que sufrieron las ciudades de Caracas y Guarenas, marcarían un definido rumbo político para el país. El famoso director andino, Román Chalbaud, revive el pandemónium de aquellos días desde la perspectiva de Alejo (Fernando Carrillo), un hombre de la alta alcurnia caraqueña y Mara (Beba Rojas) una mujer sencilla de los barrios pobres de la ciudad.

Sin importar que los protagonistas (ficcionales o históricos) de estas películas luchen por el arte, por los derechos de los homosexuales, por el  cambio de un régimen dictatorial o que ni siquiera se involucren  en estas protestas, lo importante es reconocer que todos tienen un horizonte en común: La libertad, y que eso es un derecho inalienable para todos los seres humanos.

“el arte no tiene ideología. Si el arte fuese una ideología impregnada de fanatismo, necesitaría aplastar, encarcelar, torturar o matar a sus enemigos para hacerse entender. Ningún artista mata a otro porque no le guste su discurso.” Carlos Cruz Diez.

*La mayoría de las películas se pueden encontrar en Netflix y para aquellos que no tienen esta ventaja, la página web www.pelispedia.tv es una buena opción*

*Las cintas son sólo sugerencias, por tanto no todas serán proyectadas en Cine Jardín*